Lengua española

Toma aire antes de saber por qué el término “random” es innecesario, según la RAE

La Real Academia Española (RAE) advierte y desalienta sobre el uso de términos en inglés cuando existen equivalentes en español que se ajustan al contexto.
viernes, 10 de enero de 2025 · 18:15

En la actualidad, el fenómeno del anglicismo sigue presente en muchos aspectos de la vida cotidiana. Si bien el inglés tiene una influencia considerable en el español, la Real Academia Española (RAE) señala la importancia de evitar la adopción innecesaria de palabras extranjeras cuando existen alternativas en nuestro idioma.

Esto se ha convertido en una recomendación frecuente en las discusiones lingüísticas, ya que, con la globalización, términos como "random" han comenzado a ocupar espacios que antes estaban reservados para su equivalente en español. Pero, ¿cómo debemos usar correctamente este tipo de expresiones?

¿Qué es "random" y de dónde proviene?

El término "random" es originario del inglés y se usa principalmente en contextos relacionados con la aleatoriedad, como en los videojuegos, la informática o incluso las conversaciones cotidianas. En su sentido más estricto, hace referencia a algo que ocurre de manera aleatoria, sin seguir un patrón determinado. Sin embargo, hoy en día "random" ha trascendido su ámbito técnico y se ha popularizado en el habla cotidiana, donde adquiere matices más amplios. Por ejemplo, en la frase “me encontré con una persona random en el café”, se hace alusión a una persona desconocida, inesperada o, incluso, peculiar. Así, la palabra ha adquirido un significado más flexible, que va más allá de lo estrictamente aleatorio.

¿Cómo se traduce "random" al español según la RAE?

Según la RAE, el término más cercano para sustituir "random" en español es "aleatorio". Sin embargo, su uso no siempre es adecuado, ya que "random" tiene matices más coloquiales que no se ajustan completamente a "aleatorio". Es por esto que se considera que la lengua española ofrece diversas alternativas que pueden ser más precisas dependiendo del contexto en el que se quiera emplear el término.

Toma aire antes de saber por qué el término “random” es innecesario, según la RAE. Fuente: Foto: Canva / producción Terra Colombia

Si lo que se quiere expresar es algo que ocurre sin planificación, el término "casual" puede ser una buena opción. Por ejemplo, cuando alguien dice: "Conocí a una persona casual en la fiesta", la palabra "casual" resalta la falta de planeación en el encuentro. En situaciones donde se quiera hacer referencia a algo inesperado, "inesperado" sería la elección ideal. Esta palabra puede usarse cuando algo sorprendente ocurre, como en la frase “fue un comentario totalmente inesperado”. Finalmente, en casos en los que se desea aludir a algo fuera de lo común, “particular” o “extraño” pueden funcionar de forma más precisa que "random", como en: “Esa persona tiene una actitud muy particular”.

Toma aire antes de saber por qué el término “random” es innecesario, según la RAE. Fuente: Foto: Canva / producción Terra Colombia

La importancia de abrazar el español

Aunque el término "random" está instaurado en el habla diaria de muchos hispanohablantes, la RAE nos recuerda que nuestro idioma tiene una gran riqueza y flexibilidad. Por eso, si bien "aleatorio" puede ser el equivalente técnico, el español ofrece una variedad de opciones más adecuadas dependiendo del contexto, tales como "casual", "inesperado", "particular" o "extraño". Esto no quiere decir que no podamos seguir usando términos en inglés como "random", pero es importante conocer sus alternativas en español para mantener la riqueza y claridad en nuestra lengua.