Buscar

Secciones
Dinero y hábitos en Colombia

¿Crees que el uso del dinero en efectivo es cosa de abuelos? Te contamos por qué no es así

Aunque las billeteras virtuales y los pagos digitales prometen revolucionar la forma de manejar el dinero, en Colombia el efectivo continúa siendo la opción predilecta para manejar las finanzas personales. ¿Qué hay detrás de esta preferencia nacional?

Escrito en Nacionales el
Especialista en estética y turismo
¿Crees que el uso del dinero en efectivo es cosa de abuelos? Te contamos por qué no es así
¿Crees que el uso del dinero en efectivo es cosa de abuelos? Te contamos por qué no es así. ¿Crees que el uso del dinero en efectivo es cosa de abuelos? Te contamos por qué no es así. Fuente: Foto: Canva / producción Terra Colombia.

En un mundo que parece avanzar hacia la digitalización total, Colombia sigue apostando al efectivo. Según cifras recientes de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), el uso del dinero físico aumentó más de un 20% en el último año, una cifra que supera con creces el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Esta tendencia llama la atención, especialmente cuando en otros países las transferencias digitales y los pagos móviles ya dominan el día a día.

Uno de los principales factores que explican este fenómeno es la informalidad del mercado laboral. Millones de colombianos aún reciben sus ingresos en efectivo, lo que limita su entrada al sistema financiero formal. A esto se suma la desconfianza en las instituciones bancarias y la falta de acceso a servicios digitales en zonas rurales o de bajos recursos. El efectivo sigue siendo percibido como un método más práctico, inmediato y sin costos adicionales.

Dinero en efectivo: entre la informalidad y lo ilegal

Más allá de las razones económicas y culturales, hay otro componente de peso: el dinero en efectivo es el preferido por las economías informales e incluso por actividades ilícitas. Al no dejar rastro, facilita el lavado de activos y evita controles fiscales. Según expertos como Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, y David Cubides, del Banco de Occidente, este anonimato convierte al efectivo en un vehículo ideal para quienes buscan evadir impuestos o controlar grandes sumas sin vigilancia.

Estas dinámicas afectan no sólo a la economía formal, sino también a la seguridad del país y al recaudo de impuestos. Y aunque el control del efectivo es complejo, resulta clave para mejorar la trazabilidad de las transacciones y fortalecer las finanzas públicas.

¿Crees que el uso del dinero en efectivo es cosa de abuelos? Te contamos por qué no es así. Fuente: Foto: Canva.

¿Pueden las billeteras virtuales cambiar el panorama?

En un escenario ideal, las billeteras virtuales, pagos por QR y plataformas digitales deberían reducir la dependencia del efectivo. Sin embargo, hay obstáculos estructurales que impiden este cambio. Uno de los más señalados es el impuesto del 4x1000, que penaliza las transacciones financieras y desincentiva el uso de canales formales. Muchos colombianos evitan mover su dinero por la banca simplemente para no pagar este tributo.

Para revertir la tendencia, los expertos proponen:

  • Reducir progresivamente el 4x1000.
  • Simplificar regulaciones para nuevos métodos de pago.
  • Promover la educación financiera en todos los niveles.
  • Incentivar el uso de herramientas digitales con beneficios concretos.
¿Crees que el uso del dinero en efectivo es cosa de abuelos? Te contamos por qué no es así. Fuente: Foto: Canva.

Colombia cuenta con la tecnología, los actores del sistema y el impulso necesario para dar el salto. Lo que falta es una política pública clara que conecte la inclusión financiera con la transformación digital. ¿Será este el inicio del fin del reinado del efectivo?.