Buscar

Secciones
Empleo

El Dane confirmó una mala tendencia en Colombia que perjudicaría a más de 9 millones de trabajadores en el futuro en Colombia

El mercado laboral de Colombia está atravesando algunos cambios favorables. Pero hay un aspecto que preocupa al Gobierno: la informalidad. ¿Qué dice el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane)?

Escrito en Nacionales el
El Dane confirmó una mala tendencia en Colombia que perjudicaría a más de 9 millones de trabajadores en el futuro en Colombia
Empleo informal. El Dane confirmó una mala tendencia en Colombia que perjudicaría a más de 9 millones de trabajadores en el futuro en Colombia. Canva/Producción Terra

El mercado laboral en Colombia sigue avanzando en materia de oportunidades. Sin embargo, la tasa de desempleo cayó a 9,6% en marzo de 2025, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Este indicador no deja de asombrar, ya que se vincula con la informalidad. 

En el concepto de informalidad se incluye a los trabajadores que tienen un trabajo informal y no cotizan al sistema de seguridad social. De esta manera, el futuro no promete ser favorable para este grupo de personas colombianas.

Muchos trabajadores de Colombia no se podrían jubilar

Si bien el Dane reportó que en marzo de 2025 se recuperaron 1,06 millones de empleos, el 59% de estos nuevos empleos (621.000) corresponden a trabajadores informales. Este patrón se repitió en diciembre (86% de 652.000 empleos creados), en enero (70% de 617.000 empleos creados) y en febrero (69% de los 674.000 empleos creados).

En la actualidad, 6,1 millones de hombres y 3,7 millones de mujeres se incluyen en este grupo trabajador. Este fenómeno determina que está en riesgo el futuro de 9,8 millones de trabajadores por cuenta propia. Esto se debe a que al no cotizar en el sistema de seguridad social, pueden llegar a la vejez sin acceso a una pensión.

empleo informal en colombia dejaria sin pension digna a los trabajadores
Con el empleo informal está en riesgo el futuro de 9,8 millones de trabajadores por cuenta propia. Foto: Canva

¿Cuáles son las consecuencias de esta situación de informalidad en el trabajo en Colombia?

La informalidad plantea desafíos y preocupaciones. Por un lado, los hombres deben cotizar al menos 1.300 semanas (unos 26 años) a los 62 años para acceder a una pensión. En el caso de las mujeres es a los 57 años. Pero los trabajadores por cuenta propia carecen de contratos formales y no están afiliados al sistema de seguridad social. 

Este dato no produce otra cosa que una idea de futuro con precariedad y limitadas posibilidades de ahorro para la vejez. A su vez, la falta de formalidad en el trabajo de Colombia no solo compromete el bienestar futuro de los trabajadores, sino que también influye en las finanzas públicas. Es decir, el Estado podría encontrarse en la situación obligada de financiar rentas básicas para millones de adultos mayores sin pensión.

trabajo informal en colombia
Al no cotizar en el sistema de seguridad social, millones de trabajadores informales pueden llegar a la vejez sin acceso a una pensión. Foto: Canva

Finalmente, si esta situación no se aborda adecuadamente, podría producir una crisis social donde 9,8 millones de personas tendrían un retiro sin ingresos estables. Y este escenario también incluiría a sus familias y al sistema económico en general, ya que la elevada tasa de informalidad seguiría generando más desigualdades y limitando el desarrollo integral de Colombia.